Ana Leiva: “El arte atrae a la gente y eso es musicar”
18 de julio de 2025

Ana Leiva Hidalgo es cellista, reside actualmente en Valparaíso, e integró la quinta temporada de Música en Invierno, de Semanas Musicales, un ciclo de actividades realizado a fines de junio en alianza con el Magíster en Interpretación Musical de la Universidad de Chile. Música en Invierno consideró clases magistrales y tres conciertos gratuitos en las ciudades de Puerto Montt y Frutillar.
En este testimonio escrito a partir de un encuentro en Frutillar, Ana habla de su camino en la música y lo que ha encontrado en su intercambio con el sur, circulación realizada en el marco del proyecto de fortalecimiento de las ciudades que conforman el clúster de Ciudades Creativas de la Música chilenas, Frutillar, Valparaíso y Concepción, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
- Por María José Hess P.
“Soy Ana Leiva Hidalgo, oriunda de la ciudad de Iquique, ahí partí toda mi educación musical, en mi colegio, al que le tengo mucho cariño porque ellos apostaron por abrir un programa de cuerdas frotadas, en una zona extrema del país, y dio muy buenos resultados, nacieron muchos proyectos artísticos.
En la medida que pasó el tiempo tomé la determinación de querer dedicarme profesionalmente a esta hermosa carrera de intérprete musical en violoncello: yo participaba de las orquestas juveniles de la FOJI, obtenía becas, generaba redes, conocí personas de otras partes del país que estaban en la misma situación que yo. Estuve estudiando un año en la Universidad de Chile, y luego entré a la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde terminé mi carrera de interpretación en violoncello.
Actualmente vivo en Valparaíso y trabajo para la Casa de las Artes de la Municipalidad de Viña del Mar, tengo una Academia de Música que se llama sala Musicar, en Valparaíso, y, actualmente, integro el cuarteto de cuerdas Polaris, con el cual hemos tenido programación, cartelera y este año ya hemos representado dos veces a Chile en el extranjero: en enero estuvimos participando en Brasil, luego este mes en Estados Unidos”.
Valparaíso y Frutillar son ciudades creativas de la música
“Yo creo que hay bastantes similitudes respecto de las sensaciones que te provocan ambas ciudades. Cuando uno llega a Valparaíso, por primera vez, tengo ese recuerdo de que uno se queda callado los primeros minutos porque todo lo que ves es inspirador. Los cerros, los colores, porque el sol baja y apunta el cerro directamente y la bahía se ve preciosa, se ven todos los colores.
Y ya cuando tú vas, por ejemplo, al Cerro Alegre, los murales, el ambiente, que siempre es festivo, siempre en torno al arte, siempre hay actividad artística. No te dan ganas de irte, que es por lo cual también yo estoy viviendo allá ahora.
Cuando llegas a Frutillar, el teatro imponente, te da esa misma sensación de querer observar en un comienzo y querer ser parte. Yo creo que eso es lo que tienen esas ciudades, que te invitan a querer ser parte. Uno no se queda afuera, no se asusta, sino que te invita a integrarte, a asistir, a participar.
En Valparaíso se hacen muchas cosas, muchos talleres, hay mucha batucada, muchas cosas relacionadas a las artes visuales también. No solamente a la música, también a la artesanía.
Y acá en Frutillar también. Frente al teatro tienes una tienda maravillosa de artesanía relacionada a los tejidos. Se integran distintas disciplinas, es lo que lo hace especial, es lo que lo diferencia de otros ambientes. Y se integra al paisaje, a la naturaleza, no se puede separar de la escena artística.
Llegas a Frutillar y te das cuenta que hay una estética súper presente en todos los lugares, al menos lo que yo conozco, esta relación entre el verde, la madera, muy evidente. Todos te hablan de que el movimiento artístico acá es importante, les gusta recibir personas, les gusta que la gente venga al teatro. Y eso es claramente a través del arte, porque el arte atrae a la gente, eso es “musicar”, algo que no existe en español, no existe un verbo para hacer música.
Y lo que esta palabra “musicar” habla es todo lo que comprende hacer música, ya sea las personas que ponen las sillas, las personas del teatro, todas esas personas están actuando para que la actividad artística se ejecute. Entonces, hay muchas voluntades que funcionan alrededor de esto y eso es muy lindo. Yo siento que acá eso es muy evidente y en Valparaíso también”.
Ser parte de Semanas Musicales
“Tienen mucha experiencia en cómo llegar a las personas, cómo llegar a los públicos, así que yo sólo me tuve que preocupar de tocar. Ha sido maravilloso compartir escenario y programa con Joaquín y con la maestra Paulina [en referencia a Paulina Zamora y Joaquín Muñoz, pianista y acordeonista, respectivamente, quienes recientemente participaron como docentes y concertistas de la quinta temporada de Música en Invierno*]; también el vínculo que se generó con el magíster de la Universidad de Chile y esta colaboración entre Ciudades Creativas de la Música. Ha sido algo bien bonito porque todos venimos de distintas instituciones pero colaboramos como si fuéramos sólo uno para entregar música”.
*La Quinta Temporada de Música en Invierno es organizada por Semanas Musicales de Frutillar y contempla una semana intensiva de clases de perfeccionamiento instrumental y conciertos en el Teatro del Lago y en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia.
