El Color del Sur: descentralización artística desde territorios australes

Artículos

6 de agosto de 2025

PorCatalina Billeke Brancoli
El Color del Sur: descentralización artística desde territorios australes

Distintas voces nos cuentan sobre este concurso de pintura y espacio de encuentro entre artistas locales y nacionales, que se ha convertido en un hito de orgullo y pertenencia para Puerto Varas, y en una vitrina para aportar al arte desde el sur del mundo.

El Color del Sur es mucho más que un certamen artístico. Es una muestra de cómo, desde los territorios, se puede descentralizar la cultura y fomentar el diálogo entre regiones, proyectando a Puerto Varas como un polo relevante para las artes visuales en Chile.

Esa fue una de las convicciones  que impulsó a Beatriz Huidobro, historiadora del arte  y curadora, a fundar en 1991 este certamen de pintura que cruza arte, territorio y comunidad. Durante más de una década, marcó la escena cultural del sur como uno de los encuentros más significativos del país hasta el año 2004. “Venía llegando de una estadía de muchos años en México y, con este regreso, me propuse colaborar con el desarrollo de las artes visuales en mi ciudad natal. Mi sueño era que Puerto Varas se convirtiera en un centro importante de las artes visuales”, recuerda la fundadora.


Uno de los casos más emblemáticos del impacto de El Color del Sur es el del artista Edwin Rojas, quien obtuvo un premio en la versión de 1992. “A simple vista, parecía solo un reconocimiento regional; sin embargo, con el tiempo comprendí que fue el punto de partida de mi carrera internacional”, relata. Gracias a ese impulso, viajó a México, expuso en el Polyforum Cultural Siqueiros y accedió a una beca de la OEA para estudiar en la Academia de San Carlos. “El premio fue una puerta simbólica y concreta a otros territorios, tanto geográficos como creativos”.

La iniciativa no sólo convocó a artistas de distintas partes de Chile, sino que también dejó huella en su comunidad. Así lo relata Jorge Guzmán, vecino de Puerto Varas: “Para mí, el valor de El Color del Sur está en cómo transformó el espacio público en un lugar de encuentro y creación colectiva. En los años 90 no era común ver este tipo de intervenciones artísticas en la ciudad, y el certamen vino a refrescar Puerto Varas, haciéndola más abierta, creativa y conectada con su gente.”


En sus primeras ediciones, El Color del Sur reunió a destacados exponentes de la pintura nacional, como Alejandro Barrientos, Rubén Schneider, Luis Rojas Quijada, Ulrich Wells, Mónica Arroyo y Edwin Rojas. Entre los jurados, participaron figuras consagradas como José Balmes, Francisco Smythe, Millán Ivelic y Osvaldo Thiers. Las obras seleccionadas recorrieron diversas ciudades de Chile y Latinoamérica, proyectando a Puerto Varas como un punto clave en la circulación del arte contemporáneo desde el sur.

Así, tras casi dos décadas de pausa, el certamen volvió a escena en 2023 con gran éxito: se recibieron 341 postulaciones de artistas provenientes de 13 regiones, con amplia participación intergeneracional y un 56 % de mujeres.

Actualmente, El Color del Sur abre su convocatoria para la edición 2026, organizada por el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM), con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y el apoyo de la Municipalidad de Puerto Varas. Está dirigida a artistas visuales chilenos y extranjeros con residencia en Chile, mayores de 18 años, tanto profesionales como autodidactas.

Cuando le preguntamos a Beatriz por alguna historia o momento que la haya conmovido especialmente en estos años de convocatoria, no duda en destacar la vocación del certamen por proyectar a artistas del sur en el medio artístico nacional e internacional. Un sello distintivo de las versiones anteriores fue precisamente su carácter itinerante.

“Recuerdo especialmente la invitación de la Biblioteca Nacional para exhibir la primera versión del concurso, y luego la emoción de ver el pendón de El Color del Sur en el frontis de su edificio, en plena Alameda de Santiago. Lo mismo me sucedió cuando las obras se presentaron en el Polyforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México: ver el cartel que decía El Color del Sur –Puerto Varas, Chile- en la avenida Insurgentes fue un sentimiento difícil de describir”, recuerda Beatriz.


Con esa misma convicción, y mirando el futuro, Beatriz sueña con que El Color del Sur retome su carácter itinerante, como en sus primeras versiones, cuando las obras recorrieron espacios expositivos dentro y fuera de Chile. Aspira a que el certamen vuelva a convertirse en una embajada cultural de Puerto Varas, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes del país y proyectándose como un referente en el ámbito internacional.

La convocatoria estará abierta del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2025 a través de www.molinomachmar.cl. Pueden postular artistas visuales chilenos y extranjeros con residencia en Chile, mayores de 18 años, con obras inéditas en pintura o técnica mixta que reflexionen sobre el sur de Chile. 

Las y los postulantes podrán presentar una obra que proponga una reflexión contemporánea sobre el sur de Chile, abordando temas como identidad, historia, pueblos originarios, migraciones y entorno natural. Se valorará especialmente el trabajo manual y análogo como un gesto significativo frente a los desafíos del presente. Se seleccionarán 30 obras que formarán parte de una exposición colectiva en el verano de 2026.