ENFOTO 2025: seis exposiciones, un hilo curatorial sólido y un mismo encuentro

Artículos

21 de agosto de 2025

PorCatalina Billeke Brancoli
ENFOTO 2025: seis exposiciones, un hilo curatorial sólido y un mismo encuentro

Más que un ciclo de exposiciones: un espacio de aprendizaje, diálogo y proyección del talento fotográfico que nace en la Región de Los Lagos.

En el mes de la fotografía, la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM) vuelve a vestir sus salas con imágenes para dar vida, por undécima vez, a ENFOTO. Este encuentro se ha consolidado como un pilar en el desarrollo de las artes visuales y como un referente para la difusión de esta disciplina en la Región de Los Lagos, ofreciendo de manera gratuita a la comunidad seis exposiciones, además de talleres, conversatorios y otras actividades en esta versión.

En esta edición, ENFOTO sorprende por la diversidad de montajes y temáticas que confluyen en un mismo hilo curatorial. Un recorrido que va desde la revisión de archivos fotográficos antiguos y la memoria de los pueblos fueguinos, hasta la mirada sobre el mundo rural chileno como un territorio vivo, cambiante y en disputa. A ello se suman exploraciones íntimas sobre el vínculo madre-hija, las ausencias y las historias que atraviesan generaciones, conformando un mosaico diverso pero cohesionado, propio de este encuentro ya característico de la Región de Los Lagos.


Campos Alterados
“Bajo la aparente quietud de la ruralidad laten tensiones que marcan el pulso del presente. Esta exposición nace desde ahí: desde la urgencia de pensar el campo no como una forma residual, sino como un territorio de fricción material, ecológica y afectiva”, se lee en el texto curatorial de Ricardo Greene, que enmarca la muestra colectiva “Campos Alterados”, presentada en la sala Hardy Wistuba.

En los últimos cuatro años, ENFOTO ha sumado un marco conceptual que profundiza su convocatoria. En 2025, el curador e investigador Ricardo Greene se incorpora al equipo, aportando una mirada que vincula la imagen con las tensiones y mutaciones del mundo rural, urbano y natural, una realidad latente en el país. “La fotografía (aún) mantiene su vínculo con lo tangible, con lo real, con aquello que ocurre en un tiempo determinado. En su articulación narrativa, puede llevarnos a imaginar y elucubrar sobre lo que nos espera o sobre lo que fue y quedó cristalizado gracias a la mirada de su autor. Habitamos un territorio donde las tensiones entre espacio urbano, espacio rural y espacio natural son muy fuertes. La contemporaneidad enfrenta a nuestras comunidades a nuevos desafíos, para que esos espacios de conflicto puedan transformarse en oportunidades de desarrollo”, señala Andrés Muñoz, coordinador de Artes Visuales de la Corporación Cultural de Puerto Montt.

Esta exposición colectiva reúne a más de diez fotógrafos y fotógrafas que ponen su mirada sobre distintos territorios del país y sus conflictos socioambientales: desde cómo la ciudad intenta devorar al campo en el valle de Aconcagua, hasta la erosión de los cerros en Colina o la acumulación de basura en zonas rurales de Chiloé.

Desde las sombras despierto y no sé cómo llegué

Fiel a la visión de ENFOTO de destacar nuevos talentos, el premio del encuentro contempla la realización de una exposición individual en la versión siguiente. Este 2025, la sala Multiuso acoge el trabajo de Miriam Ramírez, ganadora del premio ENFOTO 2024, con su muestra “Desde las sombras despierto y no sé cómo llegué”. La propuesta explora el vínculo madre-hija, las ausencias y las historias que atraviesan generaciones.

Miriam recuerda que parte de su infancia y vida universitaria transcurrieron en la capital de la Región de Los Lagos, lo que le permitió mantener siempre un vínculo cercano con la Corporación Cultural de Puerto Montt. En 2018 tomó su primer taller de fotografía en el marco de ENFOTO, y desde entonces el encuentro se convirtió en una oportunidad para seguir profundizando en este campo. Ser la ganadora en 2024, confiesa, “fue cumplir un sueño y ha significado un impulso enorme: saber que lo que hago resuena en los demás me entrega seguridad, marca un precedente en mi trayectoria y me permite llegar a más personas a través de mi obra”.



En esta exposición, Miriam se adentra en un territorio profundamente íntimo: la pérdida de su madre a los 47 años, a causa de una leucemia aguda. Una ausencia que, por años, quedó en un silencio bloqueado, pero que hoy se convierte en un eje para preguntarse quién es y de dónde viene. Entre archivos familiares y fotografías recientes, la obra explora el vínculo madre-hija y la manera en que la ausencia puede volverse presencia, revelando historias, emociones y legados que se entrelazan a través del tiempo.

Miriam ubica el origen de este proyecto en 2022, cuando sintió que tenía las herramientas necesarias para abordar un tema tan íntimo como la muerte de su madre. “Era un asunto que siempre estuvo rondando en mi vida, pero necesitaba un lenguaje visual sólido para trabajarlo”, dice. Tras años de formación y exposiciones, se atrevió a darle forma y narrativa propia. La idea había surgido mucho antes, pero ahora, además de la exposición, se expande en un fotolibro que profundiza la exploración iniciada en esta muestra.

ENFOTO se podrá visitar hasta el 17 de septiembre. Esta versión cuenta con el financiamiento general del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y la Convocatoria Teatros Regionales y Municipales 2025, además del apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad mediante el Plan de Fomento Regional y de Fondecyt. También cuenta con el respaldo de Filantropía Cortés Solari, que hizo posible la llegada de la obra de Gusinde; la colaboración de la Biblioteca Nacional, con quien se desarrolló la exposición de archivo del Museo Histórico; y de Galería FLACH, que facilitó los fotolitos premiados en STGO FOTO.