La ballena blanca en la habitación

Entrevistas

22 de julio de 2025

PorMaría José Hess Paz
La ballena blanca en la habitación

La sala Hardy Wistuba del Teatro Diego Rivera se transformó en un océano de papel con la inauguración de "Varamientos: cetáceos en la ciudad", la nueva y monumental exposición del diseñador y artista local Claudio Acuña, quien conversó con Revista Barco de Papel sobre su obra y esta exposición abierta hasta el 26 de julio. 


  • ¿Cómo comenzaste a trabajar con el papel?


El trabajo con el papel comenzó hace años, siempre me gustó el origami como un pasatiempo y cuando estudié Diseño Industrial me di cuenta del potencial de estudio en el material. Después, me especialicé en arte y comenzó el proyecto FactoriaPapel,  que ya tiene 10 años como laboratorio experimental de instalaciones de Arte y Diseño en el espacio público utilizando el papel como soporte.


Decidí usar papel porque es un material que está en todos lados, lo cual me permite viajar a cualquier parte y poder generar obras de gran volumen con pocos requerimientos técnicos. 


  • ¿Es el registro de la obra parte importante de tu obra?


Estamos en una era en la cual la obra es tan importante como su registro. Las esculturas de papel son obras de vida limitada, no están diseñadas para perdurar en el tiempo, en ese sentido son instalaciones temporales en las cuales es fundamental el registro para poder sistematizar los procesos e ir generando mejoras en las propuestas. Por otro lado, el registro me permite contactar con otras audiencias, incluso de otros países, para generar redes de futuros proyectos.


  • Tu trabajo no sólo se encuentra en salas, también puede encontrarse en un espacio exterior: Un camino, un puente, una playa. ¿Cómo conversan tus obras con cada lugar físico?, ¿se nutre o lo habita?


Las galerías de arte son lugares estáticos y la realidad de las ciudades no es esa, a mi interesan los lugares concurridos, donde la ciudadanía se expresa libremente y eso lo encuentras en la calle. Bajo esa lógica, mi obra se puede catalogar como Arte Urbano . Siempre que puedo genero instalaciones y las dejo instaladas en calles y espacios comunitarios dejando que los espectadores interactúen de manera libre y espontánea con las esculturas, es en ese momento en que la obra está terminada. 


  •  Respecto de la exposición en Diego Rivera: ¿Por qué varar un cetáceo en la ciudad? ¿Qué te inspiró? ¿Alguna invitación que quieras hacer?


El proyecto nace en el 2024 y tiene el desafío de construir ballenas a tamaño real usando la técnica del origami y el fundamento está en el rescate de la historia ballenera de Chile la cual fue un gran motor económico hasta el año 1984, año en que Chile decide dejar de cazar ballenas.

Por lo tanto, Chile tiene una historia ballenera profunda y una actual realidad ballenera puesto que todos los años las ballenas cruzan por nuestras costas en recorridos de migración entonces tenemos una realidad paralela en la cual en estos momento tenemos ballenas en nuestras costas pero nosotros como chilenos no asumimos esa realidad. Yo pregunto: ¿quién de nosotros ha visto una ballena en aguas chilenas? Si haces esa pregunta te sorprenderá que el número de personas que han visto una ballena es bajísimo y solo de esa manera uno toma conciencia de la cohabitación que tenemos con estos animales.


Más información del proyecto en la web www.cetaceosdeciudad.cl


----------

Cartelera: Claudio Acuña expone Varamientos; cetáceos en la ciudad

Lugar: Teatro Diego Rivera, Calle Quillota 116, Puerto Montt

Sala: Hardy Wistuba

Entrada liberada

Fecha: hasta el 26 de julio 2025

Horarios: lunes a viernes 10:00 a 20:00 horas [domingos y feriados cerrado]