Roxana Tampier: “Uso la misma técnica que aprendí en mi tierra”
18 de julio de 2025

El Río Negro desemboca en la playa de Chana, una pequeña caleta de recolectores de orilla ubicada a 25 kilómetros de Chaitén por el camino costero de Santa Bárbara. Allí vive desde hace 17 años Roxana Tampier, quien conversó con Revista Barco de Papel sobre su cestería. Oriunda de Alao, una pequeña isla de Quinchao, en el archipiélago de Chiloé, llegó a Chana porque allí “encontró el amor”.
Por María José Hess P.
- Roxana, cuéntame un poco de tu historia, ¿cómo comenzó para ti el oficio de tejedora de fibras naturales?

Yo nací en Chiloé, en la pequeña isla de Alao. Vine a visitar familiares en Chana y aquí encontré el amor. Mi pareja, Eric, es de este lugar y ya llevo 17 años viviendo en Chana. Tenemos dos hijas.
Comencé a tejer fibras por aburrimiento, Eric trabaja en turismo y aquí llueve tanto que no tenía nada más que hacer así que retomé lo que veía de mi mamá, mi hermana, mi abuelita que tejía. Ahora tengo un taller y aquí creamos paneras, fruteras, individuales, canastos, cestos y otros elementos, tejiendo fibras naturales de plantas como la cortadera, manila, el boqui, el quiscal y el junquillo.
- ¿Qué tiene en particular tu cestería y trabajo artesanal?
Yo uso la misma técnica que aprendí en mi tierra, no varía mucho, la técnica y el material es igual. He notado que yo sigo haciendo el trabajo cómo se hacía antiguamente porque yo lo seco y algunos para que sea más rápido lo hacen de manila verde. Yo aprendí de chica que cuando se usa verde se deforma, o entra el hongo, es como la madera, cuando no está seca tiende a partirse, lo mismo con la manila. Otros usan barniz, pero pierde la esencia de lo natural.
- ¿Cuánto se demora en secar?
Detrás de la estufa se seca en cinco o diez días… Depende de la cantidad, pero un par de hojitas de manila en cuatro días ya están secas.
- ¿Qué es para ti Chana? ¿Qué identifica a este sector?
Un lugar donde todo se conecta con la naturaleza. Aquí hay muchas aves, hay canquén, ahora llegaron los flamencos, llega el pingüino de Magallanes, se puede encontrar muchos tipos de aves que nidifican en Chana y en el Islote Nihuel. Hay mucho turismo de ese tipo, de avistamiento, o familiar, en hospedajes.
Eric hace tour al islote y ahí se ven lobos marinos, lobos finos, cuando hay suerte se pueden ver ballenas, toninas, orcas. También vienen a ver los corrales de pesca antiguos, corrales de piedra que son vestigios de los chonos, cruzando el Río Negro.

Aquí trabajamos también las algas, la luga, que se usa en cocina y en farmacéutica. Hay familias que se dedican a la agricultura… eso es Chana.
-----------
Sobre la entrevistada
Roxana Tampier es artesana. Su instagram es @artesanias_duwekafe