Una ruta artesanal entre junquillo y manila
7 de noviembre de 2025

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Artesano y la Artesana —cada 7 de noviembre en Chile—, las miradas se dirigen hacia la costa de la Patagonia, donde un grupo de comunidades rurales ha elevado el nombre del país al plano internacional.
Los territorios de Ilque, Huelmo y la Carretera Austral (en su primer tramo) han sido galardonados con la distinción de honor de "Ciudades Artesanales del Mundo" (World Crafts Cities) por el Consejo Mundial de Artesanías (World Crafts Council, WCC). Este reconocimiento, notificado en marzo de 2023, es el quinto en Chile y el más austral del mundo en su categoría, consolidando la zona como un foco de talento artesanal a nivel global. Se une así a otras ciudades chilenas destacadas como Chimbarongo, Rari, Liquiñe y Doñihue.
Revista Barco de Papel conversó en este día en que se pone en especial valor a la artesanía con Marisol Mancilla, presidenta de la agrupación "Entre junquillo y manila" acerca del oficio, de la tradición y de la ruta de artesanas que existe en lo que se denomina como Destino Patagonia Costa.

El legado de las fibras
"Soy cestera en junquillo y manila, eso es algo que aprendí de mi mamá, también cestera", comenta Marisol quien se encuentra en estos días en Santiago en el marco de las actividades por el día de la Artesanía.
Su agrupación reúne actualmente a 12 familias, pero ella reconoce a casi 50 familias en la zona de Ilque y Huelmo. "Con el apoyo de INDAP edificamos fogones que nos permiten el blanqueado del junquillo con ceniza caliente", explica Marisol, esta técnica de secado y blanqueado es el que le da un color característico de su cestería.
La distinción internacional honra a cerca de 118 cultores de estos territorios que han mantenido vivas por generaciones dos tradiciones ancestrales: Cestería en fibras vegetales (Ilque y Huelmo). El clima, la humedad y el momento de la cosecha de la fibra son cruciales para la calidad de la obra. Además, se reconoce la tradición textil en fibras de lana (Carretera Austral).
Tradición para el desarrollo sostenible
El logro de Ilque, Huelmo y la Carretera Austral fue fruto de una postulación apoyada por diversas instituciones, incluyendo la Municipalidad de Puerto Montt, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, INDAP y la Fundación Artesanías de Chile.

La certificación del WCC no solo es un homenaje a la autenticidad y tradición de los oficios, sino que también busca potenciar la innovación, la excelencia y la sustentabilidad bajo parámetros internacionales.
El reconocimiento otorga a la denominada "Ruta de las Artesanías del Mundo" la posibilidad de fortalecer el potencial local para el turismo creativo; promover el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel mundial; y visibilizar su rol identitario y mejorar las plataformas de comercialización con precio justo.
Un día para reconocer el patrimonio cultural
El Día Nacional del Artesano y la Artesana fue decretado en 2003 con el objetivo de poner en valor la riqueza patrimonial cultural, además de la significación social cuando es promulgada la reciente ley de artesanía en Chile.
Las artesanas y artesanos de Ilque y Huelmo que son parte de la Ruta de artesanas de Patagonia Costa demuestran que la tradición es una fuerza viva y dinámica que se transforma y dialoga con el presente, proyectando el legado cultural chileno al mapa mundial.
[Fotos: gentileza Marisol Mancilla]